miércoles, 15 de septiembre de 2010

Autismo-Integración

A partir de texto de la nueva Ley de Educación, TODOS tenemos derecho por igual a recibir la misma educación.
Este relato no es mas que una breve crónica, un planteo de situación muy general, con mas preguntas que respuestas, sin un análisis ni fundamentación del tema, a partir de mi mirada como participante en esta experiencia de integración.
Y todo comienza el dia en que los padres de Tehu deciden que su hijo, un adolescente diagnosticado TGD, y habiendo egresado de un primaria "común", ingresara a una escuela media de Cerámica , pensando para él un desarrollo mas completo que el que le brindan otras alternativas que se ofrecen para personas con autismo
 Pensando para él un espacio afín a su talento natural: la imagen.
 Pensándolo en un entorno común y cotidiano,habitual para un adolescente, al que se integrara y que se integrara a él.
 Pensándolo en el mundo.
Esta escuela tiene además de la cursada del secundario durante el turno mañana, los talleres obligatorios de dibujo y modelado en el turno tarde. La especialidad: Auxiliar Ceramista.
Surge entonces la necesidad de encontrar para él una persona que a la vez de ejercer un rol de integradora, fuera a la vez egresada de una escuela de arte, cargo éste aún inexistente dentro del sistema, por lo que sus padres son los encargados de encontarlo.
 Ahi es como, a partir del nexo de un amigo, aparezco en esta historia.
Mi formación como profesora de pintura y en Arte-terapia me posibilitaba convertirme en lo que bautizé como " acompañante arte-terapeútico".
A partir de entonces, compartí con él este trecho del camino, e iniciar juntos esta nueva etapa, apendiendo uno del otro, como sería esto de la integración en un taller de arte...
Y entonces vienen las preguntas: quien se integra a quien, que se integra, como se integra.
 El tema técnico y específico de los contenidos y la currícula: en el caso de Tehu tienen que ser transmitidos de manera que él los aprehenda, lo que se modifica es la forma de transmisión, no el contenido.  A ésto se lo llama: estrategias.
El otro tema mas complejo y menos técnico,según mi modo de ver esta situación: la dificultad en la comunicación que hace que surjan las mas diversas reacciones. Y así el "integrado", tiene a la vez que integrarse a los miedos y limitaciones del entorno que surgen a partir del contacto con él, de su fuerte presencia silenciosa. Ahí es donde cada persona: desde docentes, compañeros, personal no docente,directivos hasta la sra que atiende el buffet recurren a aquello que tiene como herramientas, mas allá de las aprendidas en la carrera o en los años de experiencia, recurren a las adquiridas en la vida.
Cada persona es única, todos lo sostenemos y repetimos, pero en estos casos , ésto se nos hace vivo, se nos impone como realidad y deja de ser palabra para exigirnos acción, nos exige conectar con las necesidades de esa persona, única. Observar sus tiempos, sus formas de contacto, sus limitaciones y sus capacidades. Y las nuestras.
Y se aprende. Mucho.
Nos exige parar y observarnos al observarlo. Nos revela nuestras propias limitaciones y capacidades, aparece el miedo, la duda, la culpa, la lástima...las mas variadas sensaciones y sentimientos. Y la diferencia que hace que surja la comunicación, está en aceptar este desafío de querer ver  y trabajar todo esto en nosotros.
Y se establece el código propio con él. Nuestro código.
Porque no hay uno solo, ni está escrito...porque no existe hasta que comenzamos a crearlo.
Y poner a Tehu en el mundo es gratificante para todos lo que estamos cerca de él. Verlo trabajar con tanta energía, sin prejuicios, asi se entrega a las formas, los colores, inventa técnicas, las combina sin miedo, con intuición exacta de que color, cual intensidad...
Tres dias a la semana, tres horas reloj.
Allí aparece la posibilidad de trabajar con él de un modo que sumara a los contenidos de la escuela, lo arte-terapéutico.
Tehu trabaja mucho, con un ritmo intenso, con concentración, por lo que siempre está adelantado en cuanto los trabajos requeridos por las materias de taller. Ésto nos permitió disponer de tiempo para trabajar paralelamente con contenidos  terapéuticos. Por eso rebautizé a este rol como "acompañante arte-terapéutico". La especial conjunción que se dio hizo que funcionara como integradora sin serlo, a veces como intérprete, ya que me veía en la situación de "traducir" contenidos y en ocasiones otro tipo de mensaje... tampoco soy acompañante terapéutico a pesar de estar acompañándolo (aunque ésto no sea lo esperable en un entorno escolar), asi es que al ser una escuela de arte, lo que funcionó allí fue primordialmente mi formación en docencia de arte y en arte-terapia desde lo formal...
Y desde  el todo, funcionó allí el código de comunicacion que establecimos, y fundamentalmente lo vincular: la confianza y el afecto.

Comparto con Uds. algunas imágenes..que las disfruten!

MODELADO: En estas imágenes podemos ver un trabajo espontáneo de Tehu, modelado en arcilla ( sapito) y como adquirió técnicas y procedimientos en las distintas formas de construcción de una pieza ceramica hasta su acabado final y terminación ( decoración,esmaltado, horneado)



DIBUJO: En estos dibujos vemos un  retrato libre, y en los otros dos su elaboracióna partir de la observación trabajando con modelo vivo.
  
( continuará...)

viernes, 9 de octubre de 2009

Que es Arte-Terapia...?


Acerca de Arte-Terapia…
El Arte Terapia es una disciplina que valiéndose de la producción de imágenes plásticas, a través de un proceso creativo de naturaleza no verbal,tiende un puente hacia la comprensión y superación de los problemas . Utiliza como mediador la expresión artística y especialmente, la actividad plástica (pintura, diseño, modelado, máscaras, títeres, construcción con materiales de reciclaje,produccion audiovisual, etc.). Estas actividades tienen en común la objetivación de la representación visual, a partir de la transformación de la materia, y se utilizan entonces como un medio de acceder a la comunicación verbal o como la única manera de establecer la comunicación. El trabajo se centra sobre la búsqueda del sujeto para encontrar y para elaborar un universo de imágenes significantes de sus conflictos subjetivos.
El taller no se presenta como un lugar de aprendizaje, los participantes utilizan los recursos puestos a su disposición para expresarse, para construir un “discurso” en el orden de la imagen.
El Arte terapia se presenta por su diferencia; es decir, no es un taller de arte en el cual se aprendan ciertas técnicas. Tampoco en un espacio psicoterapéutico, en el cual el individuo instale sus problemas y exista un profesional que busca curarlos a través del arte. La diferencia entre un taller de Arte terapia y las experiencias que nombramos es precisamente su cualidad de práctica interdisciplinaria, que se nutre de otras disciplinas y que aporta una mirada integradora entre el campo de las Artes y de la Salud. Conjuntamente con su dinámica permiten, desde una propuesta común a todos, la producción de sentido, subjetiva e intersubjetiva, ligada a la posibilidad de crear respondiendo a objetivos terapéuticos.
El énfasis recae en el sujeto y el proceso de producción. El dispositivo del taller, organizado en sus tres momentos plantea partir de la palabra y transitar la producción artística para luego, en el momento del cierre, volver a ella como nueva producción verbal.
Tiene una sistematización y un ordenamiento que se relaciona con la dinámica propia de un taller de producción tomando las herramientas que provienen de las artes visuales.
Pueden identificarse, en dicha dinámica, tres momentos básicos: el primero, se relaciona con el planteo de la consigna, allí estará implícitamente el objetivo terapéutico buscado. El segundo momento es la producción en sí misma, que de la diversidad de técnicas y materiales existentes serán elegidos los más adecuados, teniendo en cuenta: la consigna y el grupo con el cual el arte terapeuta está trabajando. Y el tercer momento es el de cierre donde cada uno de los integrantes del grupo como autor de su producción socializará lo realizado, es el momento en que el autor declara su obra terminada. Es el momento del taller en el que la imagen se convierte en palabra.
Arteterapia no interpreta, este material, se trabaja luego en interdisciplina, se transmite y comparte la experiencia con el equipo.
Lo que si hace Arte-terapia es actuar a manera de reparación, en el hacer primero y al verbalizar después…acordando con Hanna Segal:
…”Toda actividad reparadora tiene un elemento simbólico .Lo que es único en la creatividad artística es que la totalidad del acto reparador reside en la creación del símbolo. El símbolo es algo creado de nuevo…”
Lo que se restaura es una realidad interna...un sentimiento de revelación de alguna verdad a medias percibida y aprehendida que es descubierta, no inventada...

martes, 6 de octubre de 2009

hasta ahora... sólo fotos... que si bien hablan por si mismas, me parece interesante contar algo mas...ya vendrá!

sábado, 12 de septiembre de 2009

formacion en Arte-terapia


arte-terapia
  • formación:
Carrera de posgrado de Especialista en Arte-Terapia, en I.U.N.A.

  • prácticas especializadas:
Niños: Antilco ( www.antilco.org.ar)
Adultos: Arte sin Techo. (www.artesintecho.org.ar).
Intervenciones: Clínica psiquiátrica Privada Plaza, San Nicolás de los arroyos, Pcia. Bs. Aires.


  • asistente a:
Jornadas Nacionales del Sur y Iº Encuentro de Arte, Cultura y Comunidad Terapéutica, casa del Sur, auspiciado por FONGA, 2005.
Jornadas Capítulo Arte y Psiquiatría APSA, Hospital Británico, 09/2006.
2do Congreso del Mercosur : “Arte-Terapia, campo de conocimiento ,campo de acción”. Senado de la Nación , 2007. Realizado en Buenos Aires, Argentina
Curso teórico, clínico y práctico de postgrado “La psicoterapia por el arte”. APSA, Asociación Psiquiatras Argentinos, 2008.

                           trabajos presentados en:
  • II Congreso Latinoamericano de Arte-terapia III del Mercosur, 2009, Santiago de Chile
  • 5º Congreso Latinoamericano de Arte y Rehabilitación. 2009, Vicente López, Buenos Aires
  • II Jornadas Margen " Dialogos entre la Cultura y la Intervencion Social", Villa Gesell,Bs As,2009

  • práctica profesional institucional:
2007 a 2011: Asociación Arte sin Techo.
2009/2014 Acompa
ñante arte-terapéutico integración adolescente TGD en escuela media de cerámica, Fernando Arranz.
2009 a 2011  Centro médico PROSAM, hospital de día.
2011 : FUNDAIS
2014: INEBA
2012 a  2020 Talleres de Arte-Terapia
2019: Centro Cultural Rojas